domingo, 4 de junio de 2017

Llamado a la Unidad


En el día de la fecha compañer@s, quiero contarles que asumimos el desafío de la construcción política y convocamos a pensar y compartir el caminar hacia la Argentina que queremos y que es posible. La de la justicia social, la de la independencia económica y la de la soberanía política.

jueves, 23 de marzo de 2017

El golpe de Estado.


Nunca Mas!!

El 24 de marzo de 1976 no fue un día más en la historia argentina. En esa fecha las Fuerzas Armadas de nuestro país usurparon el gobierno y derrocaron a la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón. Del mismo modo destituyeron a los gobernadores de las provincias, disolvieron el Congreso Nacional y las Legislaturas Provinciales, removieron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y anularon las actividades gremiales como así también la de los partidos políticos. En suma clausuraron las instituciones fundamentales de la vida democrática.
La Constitución Nacional –es decir, la ley de leyes de la República Argentina–, dejó de regir la vida política del país y los ciudadanos quedaron subordinados a las normas establecidas por los militares. Se inició entonces una dictadura que se instaló en el gobierno por la fuerza, por medio de lo que se denomina golpe de Estado. El gobierno de facto estuvo integrado por una Junta Militar que reunía a los máximos jefes de las tres Fuerzas Armadas: el ex general Jorge Rafael Videla por el Ejército, el ex almirante Emilio Eduardo Massera por la Marina y el ex brigadier Orlando Ramón Agosti por la Aeronáutica.
El golpe de 1976 fue el último pero no el único. Desde 1930 nuestro país había sufrido sucesivas interrupciones del orden democrático. La supresión de los gobiernos elegidos por el pueblo, la represión de los conflictos que surgían entre distintos sectores sociales y la apelación a la violencia habían sido, lamentablemente, bastante frecuentes desde esa fecha. Sin embargo, la dictadura que se inició en 1976 tuvo características inéditas, recibiendo el nombre de terrorismo de Estado.
Algunos ciudadanos e investigadores prefieren hablar de golpe cívico-militar. ¿Por qué? Porque entienden que los militares no actuaron solos ni por su cuenta. La decisión de tomar el gobierno contaba con la adhesión de diversos grupos de la sociedad (sectores con gran poder económico, grupos conservadores, algunos medios de comunicación aines) que entendían que una dictadura era necesaria para organizar el país.
De este modo, a la vez que se desarrollaban acciones de control, disciplina y violencia nunca vistas sobre la sociedad, se tomaban decisiones económicas que privilegiaban el ingreso de bienes y mercancías desde el exterior por sobre la producción de nuestro país. Así miles de trabajadores de nuestras fábricas perdieron su trabajo debido a que la industria nacional no podía producir productos a un precio similar o menor a los importados. Este proceso fue acompañado por una campaña publicitaria que intentaba convencer a la población de que la industria argentina era mala, de baja calidad y asociaba  a lo venido de afuera con lo bueno, lo interesante, lo deseado, ocultando que en esa decisión miles de argentinos quedaban sin trabajo y muchas familias perdían su salario y pasaban entonces a ser pobres.
A la vez, los sucesivos miembros de la Junta Militar y diversas empresas asociadas solicitaron grandes sumas de dinero al exterior en carácter de préstamos. Ese dinero incrementó la deuda externa del país de una manera inédita: de 8 mil a 43 mil millones de dólares que se convirtió por decisión de la misma dictadura, en deuda pública, es decir en deuda que debieron pagar todos los argentinos.
Por otra parte se tomaron distintas medidas financieras y administrativas que hicieron que el Estado iniciara un período de desinversión en salud, educación y vivienda con efectos muy importantes en el empeoramiento de las condiciones de vida de la gente: aumento de la pobreza e inicio de lo que hoy denominamos exclusión social. Es decir, se inició el proceso por el cual muchos hombres y mujeres no encontraban trabajo porque no había fábricas ni instituciones que necesitaran trabajadores y por lo tanto no podían cubrir sus necesidades básicas.
FUENTE: www.educacionymemoria.educ.ar

domingo, 19 de marzo de 2017

¡Docente luchando también esta educando!


Si dejo de luchar por mi salario, dejo de luchar por el cumplimiento de mis propios sueños, de los sueños de mis compañeros y de mis propios alumnos.

No les estaría dando un buen ejemplo a mis alumnos ni a mis hijos, si abandono la lucha estaría enseñando que siempre uno manda y otro obedece, que siempre uno es más fuerte y necesariamente otro es más débil, que cada uno tiene su límite, pero no el propio sino el que le fija un otro.

Al igual que muchos compañeros nosotros no queremos que los alumnos repitan saberes sino que se apropien de los mismos y sean críticos y reflexivos y para ello es necesario que conozcan la realidad política, social, cultural y económica del País, y de allí que la docencia es también una acción política.

Claro que nos importan los chicos, y por ellos mismos no voy a dejar de pelear. No quiero que vean a su profe vencido, frustrado en no poder lograr sus metas; tampoco quiero que mis hijos vean un padre cansado e incapaz de sacar adelante su propia familia, porque uno educa mas con el ejemplo que con la palabra; y quiero volver contento a la escuela, y quiero compartir conocimiento con mis alumnos, y quiero decirles que la única lucha que se pierde es la que se abandona, y quiero que sepan que siempre los voy a ayudar a cumplir sus sueños, y quiero que sepan que cuando luchen y peleen por su dignidad y las de sus familias éste profe va a estar al lado suyo, y quiero demostrarles que sí, hay límites para alcanzar un objetivo, pero que ese límite solo esta en sus mentes y no en el dedo que dice: éste sí, o éste no!

Voy a seguir la lucha por mejor infraestructura, por calidad educativa, por capacitación en servicio, por comedores escolares, por salarios dignos, por una educación popular, y porque fundamentalmente, un maestro luchando también esta educando.
Rafael Soria

sábado, 18 de marzo de 2017

En apoyo a los Docentes se realizó una Marcha de Antorchas.


El pasado viernes 17/03/17 se realizó una Marcha de Antorchas en apoyo a los maestros, de la cual participaron todos los gremios docentes de san martín - tres de febrero junto a vecinos de ambos distritos y organizaciones sociales en un claro y contundente mensaje de unidad.

La marcha que comenzó en el distrito de San Martín, finalizó su recorrido en la plaza central de Caseros con un acto que tuvo como principales oradores a los secretarios de los gremios docentes.

Cabe señalar que son acciones llevadas adelante en todos los distritos de la provincia de buenos aires ante la humillación y el desprestigio montados en una brutal campaña mediática de Vidal contra  los trabajadores de la educación, así mismo con estas medidas se visibiliza el justo reclamo de los docentes, los cuales rechazan la oferta del gobierno que consiste en un aumento del 19% a pagar en 3 cuotas, además, ante los dichos de la titular de la gobernación bonaerense la cual manifiesta que la provincia esta fundida, los gremios le solicitan que pida ayuda al gobierno nacional y que cumplan con la ley solicitando el llamado a la paritaria nacional.





domingo, 5 de marzo de 2017

A mis compañeros docentes y a la sociedad

Compañerxs Educadorxs y Trabajadores en general:
Necesitamos estar unidos. Nos quieren meter miedo, nos amenazan a los docentes con descuentos, nos aprietan con la conciliación obligatoria, nos difaman en los medios masivos de comunicación, amenazan con quitarles las personerías a los gremios docentes  e intentan desprestigiar nuestra labor sustituyéndonos con voluntarios. Siguen cerrando fábricas y dejando familias sin el pan en la mesa, sigue el ajuste y la inflación. La gobernadora dice que reconoce nuestra labor en el aula, pero es mentira, no somos parte de las prioridades de éste gobierno, si lo fuera estaríamos nosotros por encima de las sojeras, de las mineras, de las empresas eléctricas beneficiadas con 19.000 millones, de las pautas oficiales en la televisión, estaríamos por encima de los buitres, porque saben qué? Plata hay!
Por eso es necesario que participemos de la Lucha Nacional del Frente Gremial Docente. Lxs esperamos en la Marcha el lunes 6 de marzo y en la Movilización CGT-CTA, del martes 7. No nos dejemos pisotear.

sábado, 4 de marzo de 2017

Agrup. Memoria 2001 apoya a los docentes


Es de público conocimiento la situación por la que hoy están pasando los docentes, y parecería también que el gobierno junto a los grupos monopólicos de la información, han montado una campaña en contra de estos trabajadores y sus dirigentes, al punto que desde el gobierno se utilizan frases desafortunadas como que esto es una guerra.

Considero que los docentes son parte de la sociedad, entonces: si hay inflación, si hay tarifazos, si aumentó el colectivo, la nafta, la luz, el agua, el gas, los limones, y hasta el kilo de pan, yo me pregunto si no es justo que quieran vivir en condiciones dignas.

Lamentablemente el gobierno de Vidal en vez de buscar una solución, ha escogido pasearse por todos los medios intentando denostar la tarea docente, minimizar la labor y llamar a sustituirlos mediante voluntarios. La gobernadora dice tener buena voluntad y vocación de diálogo, pero lo verdadero es que convoca y planta a los docentes mientras ella esta dando una charla en el grupo clarín junto al jefe de gobierno de la ciudad. Por otro lado se los intenta amenazar con descuentos los días de paro, se valen de instrumentos que no saben utilizar como lo es la conciliación obligatoria, ignorando que el llamado al paro es de nivel nacional y que ningún gremio de la provincia de buenos aires ha convocado a dicha medida plasmada en la constitución nacional.

Lo único que ha logrado hasta ahora la gobernadora Vidal fue sin dudas polemizar, dividir, enfrentar a la sociedad y a los trabajadores agrandando mucho mas la grieta que supuestamente venían a cerrar según lo expresaban en su campaña para llegar al poder.

Lo cierto es que los docentes aun esperan la convocatoria al diálogo real, y a la paritaria nacional como lo fue el año pasado, paritaria que el propio y actual ministro de educación de la nación exigía cuando era miembro del consejo federal de educación en representación de la ciudad de buenos aires y que también votaron a favor los diputados del pro en el congreso de la nación.

Por estos motivos es que desde nuestra Agrupación Memoria 2001 nos solidarizamos y apoyamos no solo a los maestros de nuestros hijos sino a todos los trabajadores de la Argentina, a los que se quedaron sin trabajo, a los abusados en sus derechos enmudecidos por la necesidad, a los que no llegan a fin de mes porque no les alcanza.

Adherimos a:
 
Paro de 48 hs. el lunes 6 y 7 de marzo. El 6 de marzo con movilización nacional docente y el 7 de marzo acompañando la marcha de la CGT y CTA por "Educación y trabajo".
 
Paro Internacional de las Mujeres del 8 de marzo.

Convocar el 24 de marzo en todas las plazas del país y en Plaza de Mayo.  En esa semana en las escuelas de todo el país seguiremos enseñando Memoria, Verdad y Justicia.
 
- Convocar a una Jornada Nacional contra la Impunidad el 4 de abril a 10 años del asesinato del maestro Carlos Fuentealba.
 
Solidaridad desde nuestra Agrupación con Roberto Baradel ante las amenazas recibidas para él y su familia. 
 
- Solidaridad con todos los trabajadores despedidos.
               Rafael Soria
Pte. Agrupación Memoria 2001
        General San Martín



domingo, 19 de febrero de 2017

El resumen político de la semana

La semana del perdón parece haberse adelantado, ya que el presidente luego de haber recibido innumerables críticas tras el acuerdo con el correo argentino y los famosos 70.000 millones, a lo que elegantemente dijo; "aquí no ha pasado nada". Posterior a ello también cambiaron la forma de calcular el aumento para las jubilaciones donde logró con estas cuestiones unir a la oposición.

En la semana se aprobó la modificación a la ley de ART con votos oficialistas, dando quórum los diputados del frente renovador y abandonando el recinto los del frente para la victoria.

Por otra parte aun no está resuelto el tema de la paritaria nacional docente, paritaria que el mismo ministro de educación reclamaba cuando era miembro del consejo federal de educación y que votó a favor siendo diputado.

En la provincia de buenos aires la gobernadora Vidal ofreció un 18% en 4 cuotas con lo cual el último pago lo realizarían en noviembre. Cabe mencionar que estamos hablando de un aumento de $250 por trimestre.

Aumentó el agua, el gas, el pan, los peajes y próximamente el transporte público, más precisamente un 50% pasando el mínimo de $6 a $9.

Se viene en cualquier momento un nuevo timbreo de los chicos pro, así que si van por tu casa, saludos de mi parte!

jueves, 16 de febrero de 2017

El Presidente es un sinvergüenza

El Presidente es un sinvergüenza con mayúscula.

Resulta que continúa en el desgobierno la prueba y el error, y sigue estando de moda tomarnos el pelo y luego pedir disculpas diciendo "acá aun no ha pasado nada".

Le voy decir al presidente que le voy a creer que pide perdón o que esta arrepentido cuando dé marcha atrás con el #tarifazo los #despidos el #ajuste la #inflación el incremento de la #pobreza y la #inseguridad cuando abra la #ParitariaNacionalDocente cuando le devuelva los medicamentos a los jubilados cuando desaparezca el #LibreMercado cuando se arrepienta de haberle pagado a los #buitres cuando aprenda a reconocer los derechos humanos y gobierne para los sectores y grupos mas vulnerables, ahí si voy a creerle.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Aumenta todo, menos los sueldos!

Economía Casera.
Nota de opinión

Bien sabido es que en lo que va del año, ya hubo aumento de los principales servicios, luz, gas, etc. Aumentó considerablemente la nafta, ahora los peajes y en consecuencia se viene también el aumento en transporte.

Aumentaron las prepagas, los colegios privados, la carne, los útiles escolares, y sigue la lista.

Se viene el kilo de pan a $50, raro no, ya que históricamente el kilo de pan era su equivalente a 3 kilos de harina, y con eso alcanzaba para pagar el alquiler de la panadería, el impuesto municipal, la luz, el gas y algun empleado, la nafta para el utilitario y poder repartir alrededor en por ejemplo restaurantes de la zona, en fin, ya los números no dan para mas. Aumentó todo, menos el sueldo!

Como diría el gran Tato: Vermouth con papas fritas y good show!

viernes, 3 de febrero de 2017

Unidad de los trabajadores: Paritaria Nacional

Unidad de los Trabajadores: La CGT y la @CTAok de los Trabajadores apoyan a los Sindicatos Docentes Nacionales.

Reunión de trabajo



Reunión de trabajo con los compañeros donde concluimos en que solo el peronismo puede sacarnos de la crisis, y por lo tanto debemos recomponerlo comenzando por reorganizar a la militancia.

02/02 Día Mundial de los Humedales


2 DE FEBRERO: DÍA MUNDIAL DE LOS #HUMEDALES

Todos bien sabemos sobre la importancia que tienen los Humedales para el desarrollo de la vida, sobre la necesidad de preservar estos ecosistemas en pos de garantizar su dinámica de funcionamiento natural.

Creemos que es importante que se informen y conozcan las problemáticas por las cuales hoy están atravesando los humedales en la Argentina.

"Hasta hace unos pocos años estas tierras inundables eran vistas como improductivas. Hoy conocemos el valor de los humedales, su importancia vital para la salud, el crecimiento y el bienestar de todos los seres vivos de la región, y es nuestra responsabilidad defenderlos."

"Los Servicios Naturales son aquellos que ofrecen los Ecosistemas naturales a todos los seres vivos. Quizás, por ser gratuitos, fueron ignorados por la Economía tradicional durante siglos. Pensados como eternos e inagotables, su enorme importancia fue despreciada por no tener valor de mercado. La calidad de estos servicios, depende del funcionamiento saludable de los ecosistemas y de su biodiversidad. Cuando los sistemas se degradan, también se degradan los servicios que presta."

jueves, 2 de febrero de 2017

Reclamando Paritaria Nacional





En el día de la fecha estuvimos en el Congreso de la Nación apoyando la lucha y el reclamo docente. #ParitariaNacional

miércoles, 1 de febrero de 2017

Aumentó todo y ofrecen un 18% en paritarias.


Frente a descomunales subas en impuestos, servicios, alimentos, etc; ofrecer un 18% de aumento en paritarias es incoherente!

Este 2/2/17 a las 12hs lxs esperamos en el Congreso para reclamar condiciones de trabajo y salarios dignos.

martes, 31 de enero de 2017

Movilización de CTERA 02/02/17

"SI NO HAY PARITARIA NACIONAL, HABRA CONFLICTO" POR LA ESCUELA PUBLICA, PARITARIAS Y SALARIOS DIGNOS.

Suteba - CTERA Convocan a Movilización Nacional.
Jueves 2/2/17 a las 12hs. Concentramos en el Congreso de la Nación.

lunes, 30 de enero de 2017

Docentes: 18% de aumento ¿y en 3 tramos?


Con esta actitud, el único responsable del no inicio de clases es el estado.

El Gobierno nacional ya habría anunciado en diciembre de 2016 que no convocaría a la paritaria federal para fijar el sueldo mínimo de la actividad, como era habitual desde hace 9 años tras la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo.

Como ya es de público conocimiento, ya se dejó trascender que piensan ofrecer un 18% y hasta en tres tramos, con lo cual el rechazo a la pauta salarial que alientan los gobernadores sería inminente. ya que es menester recuperar el deterioro salarial de casi 10 puntos que se acumuló en el 2016 con una inflación que superó el 40%.

martes, 24 de enero de 2017

¿Con las nuevas tecnologías perderemos memoria?

Manfred Spitzer es catedrático de Psiquiatría, especialista en Neurociencia y director de la Clínica Psiquiátrica de Ulm, en Sttutgart. Aunque utiliza smarphone y ordenador, tiene sus recelos respecto al uso generalizado de las nuevas tecnologías, en especial entre los más pequeños, que ya casi nacen digitales. Pocas ventajas y mucho riesgos, asegura...
Sus hijos han crecido en un hogar donde la tele, que también fue una nueva tecnología en su tiempo, estaba relegada y se potenciaba la lectura... Autor de "Demencia digital", Spitzer cree que los consumidores de las nuevas tecnologías no serán capaces de retener nada en la memoria, consumirán la mayor parte de su energía intercambiándose breves notas sociales, entretenidos y distraídos, fuera de una ocupación verdaderamente profunda con personas y conocimientos. No poseerán la capacidad de reflexión básica, ni tampoco la habilidad de la comunicaión real, cara a cara. Manfred Spitzer visitó Madrid para pronunciar una conferencia en la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones (SETSI), organizada por la Obra Social “la Caixa” y la Fundación Aprender a Mirar, en la que se preguntaba si la tecnología transforma el cerebro humano.
-¿Por qué se pregunta si las tecnologías modifican el cerebro? ¿No lo modifica cada cosa que hacemos a diario?
-En realidad el uso de las tecnologías es una forma de evitar el trabajo mental. No es que su uso cambie el cerebro, sino que cada vez que externalizamos tareas cerebrales mediante el uso de las nuevas tecnologías estamos dejando de aprender. Aunque usarlas es inevitable, yo mismo como científico las utilizo para trabajar. Pero una cosa es utilizarlas para ser más efectivos y otra muy distinta que sustituyan al trabajo cerebral.
-Cada nueva tecnología ha despertado recelos pero después han supuesto ventajas. Por ejemplo, cuando apareció la brújula dejamos de hacer ciertos cálculos de navegación, pero descubrimos América...
-Utilizando tecnologías digitales puedes llegar hasta Marte, puedes avanzar tecnológicamente muchísimo, pero la cuestión es que las nuevas tecnologías no sirven para que los niños aprendan. Es al contrario. Hay evidencia basada en la observación en algunos colegios que indican que no hay correlación entre las nuevas tecnologías y el aumento del aprendizaje. De hecho, por muy grande que se hace la base de datos, sigue sin haber evidencia de que aporten algo al aprendizaje. Y como decía antes, externalizar trabajo cerebral es dejar de aprender. Y de malgastar dinero...
-Hasta los seis años el cerebro se desarrolla más rápido, ¿cómo les afecta a los más pequeños el uso de las nuevas tecnologías?
-Se dice que hay una etapa crítica en la que el cerebro se desarrolla más rápido, pero eso no es verdad. Lo que sí ocurre es que son más capaces de aprender. No tiene que ver con el número de sinapsis, porque está determinado desde el nacimiento. Siempre que estas externalizando actividad cerebral no aprendes, pasa lo mismo cuando utilizas un coche para desplazarte, no desarrollas tus músculos. Eso significa que no deberíamos utilizar las tecnologías hasta los 18-20 años. Y sobre todo, que no es sólo una cuestión de aprendizaje, tiene efectos secundarios muy evidentes. Hablamos de que lleva asociados comportamientos antisociales, violencia, ansiedad, depresión, sabemos que eso ocurre. Una vez que conoces los efectos secundarios hay que ponderar si merece la pena esos desórdenes para el poco beneficio que se obtiene. En los niños no son justificables en ningún caso.
Volviendo al cerebro, ¿cómo lo transforman las nuevas tecnologías?
No es una cuestión de lo que el cerebro hace, sino de lo que no hace. Por ejemplo, nosotros podríamos estar ahora mismo manteniendo esta conversación en Facebook y no habría ningún problema, porque ya hemos aprendido en qué consiste la interacción entre personas. Sin embargo, los datos indican que las chicas pasan muchas más horas en Facebook que con las amigas, y cuando eres muy joven cabe la posibilidad de que no aprendas a relacionarte socialmente y que tu cerebro deje de tener empatía y comprensión con el otro. Hay, de hecho, estudios que indican que el incremento en el uso de esta red social es proporcional a la disminución de la empatía en los jóvenes.
-Eso recuerda otros estudios que indican que leer novelas sí aumenta la empatía.
Sí, leer libros aumenta la empatía, pero tienes que leer el texto correcto, no vale cualquiera.
-¿Hay diferencia entre leer en papel y leer en el ordenador?
-Sí, leer en papel es más efectivo que leer en pantalla. El 85% de los estudiantes de Silicon Valley siguen prefiriendo leer sobre papel, porque en la pantalla retienen peor la información. No es una cuestión de soporte digital o papel, sino que cuanto más digitalizas el contenido, con hiperlinks, vídeos o fotos, el cerebro tiende a preferir los clics para ver vídeos y fotos a leer. El cerebro es perezoso y prefiere lo interactivo al papel. La gente empieza a cliquear más que a leer. Leer es bueno, cliquear no. Leer supone esfuerzo, cliquear no.
-Pero los niños ahora aprenden a leer y escribir en el ordenador...
Eso no es bueno. En Estados Unidos y otros países se está empezando a sustituir la caligrafía por el tecleado. Si quieres aprender tienes que hacerlo con lápiz y papel.
-Va un poco contracorriente...
-Todo el mundo habla de las ventajas de las nuevas tecnologías, pero yo me centro en los perjuicios. Y en el hecho de que a pesar de todo se introduzcan en la educación. Nunca van a ser mayores los beneficios que los perjuicios que implican para el aprendizaje.
-Es experto en neurodidáctica...
No es cierto. Estudio el cerebro, la neurobiología es mi campo de estudio. Soy director de la Clínica Psiquiátrica de Ulm, en Sttutgart (Alemania), veo pacientes. Hay mucha neurocharlatanería que tiene que ver con la educación. No hay ninguna profesión específica que tenga que ver con la neurociencia del aprendizaje, no hay una neuroeducación. Tal vez lo único que tenemos que hacer es formar mejor a los profesores y mejorar la forma en que enseñan. Lo que hay escrito sobre neuroeducación no tiene mucha base científica.
-¿Cree que algunas estructuras de nuestro cerebro cambiarán por las nuevas tecnologías?
-El desarrollo social depende del lóbulo frontal, y este incrementa en densidad y en conectividad cuantos más amigos tienes. Es lo que se conoce como cerebro social. Esto podría cambiar con el uso de redes sociales. Pero hay que tener cuidado con no exagerar porque son cambios pequeños.
-Habla de patologías asociadas al uso de nuevas tecnologías, ¿podría especificar un poco más?
-Aunque no es definitiva la relación, sabemos que cuanto más usas el Smartphone, más posibilidades hay de tener déficit de atención. Igual con Facebook, más posibilidades de depresión. Y estos efectos son comprobables y no se están estudiando.
FUENTE: http://www.abc.es/ciencia/abci-cerebro-perezoso-y-prefiere-interactivo-papel-pero-perdera-capacidad-aprendizaje-201701232011_noticia.html

Agenda Cultural de Verano!!

Consultar en:

Agenda Cultural General San Martín

lunes, 23 de enero de 2017

¿Caminar o Correr?

Pareciera que todo el mundo hoy sale a correr y la práctica de caminar ha quedado en un segundo plano.
Correr o caminar, lo cierto es que hacer actividad física es clave para estar saludable, prevenir enfermedades y tener una mejor calidad de vida. Así lo recalca un estudio publicado en The Lancet, donde se asegura que la inactividad puede incrementar en un 25% el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca, un 45% la mortalidad por enfermedad cardiovascular y un 10% la incidencia en enfermedades como el cáncer, la diabetes e incluso la depresión.
¿Correr o caminar? ¿Qué conviene más? ¿A qué velocidad? La OMS recomienda que, como mínimo, se realicen 150 minutos semanales de actividad física aeróbica de intensidad moderada. Caminar a paso veloz todos los días durante 20 minutos es una buena forma de mantenerse en forma, aconseja.
Un estudio publicado en Journal of the American College of Cardiology demuestra que las personas que caminan a paso rápido o moderado reducen el riesgo de mortalidad hasta en un 30%.
“Caminar resulta adecuado para todo el mundo; no hay limitaciones de edad y de hecho, es la actividad física innata al ser humano”, se reitera en dicha investigación que subraya 5 beneficios:
1.- Ayuda a regular el apetito:
Caminar produce el aumento de producción de serotonina, que inhibe el apetito, y de la noradrenalina, que además de aumentar el ritmo metabólico también reduce la sensación de hambre.
2.- Quemas calorías:
Una persona que pesa 75 kg y camina 1 kilómetro en 10 minutos, quema un promedio de 500 calorías en una hora. Una cantidad que se iguala a lo que es una comida.
3.- Evita la ansiedad de comer más
4.- Acelera el tránsito intestinal
Cuando caminamos los alimentos permanecen menos tiempo en el aparato digestivo, por lo que también hay menos tiempo para que las grasas sean absorbidas.
5.-Activa el metabolismo
El paso ligero aumenta el ritmo metabólico ( la velocidad con la que se queman calorías).
FUENTE: http://www.rionegro.com.ar/yo-corro/caminar-vs-correr-KE1987826

BONUS!!

Mejora la actividad sexual

Ya sabemos, el ejercicio y el sexo tienen mucho que ver. Una reciente investigación hecha entre mujeres de 45 a 55 años, reveló que caminar a diario incrementa tanto el deseo sexual como la satisfacción.

sábado, 21 de enero de 2017

Memoria 2001


Ya quince años de aquella triste historia para lxs Argentinxs que tenemos memoria y no queremos volver al pasado. En aquel momento se produjo un estallido social que puso fin a más de una década de hipocresía, pobreza, saqueo y vaciamiento, y hoy, no es muy distinto a ese ayer al cual retornamos y nos volvimos a encontrar en un escenario, el peor de los pensados, de violencia institucional, apatía y neoliberalismo encabezado por gran parte de los mismos que hoy nos gobiernan.

Por eso nos parece menester convocar a lxs mejores hombres y mujeres para participar activamente en la toma de decisiones y para pensar juntos los desafíos y debates venideros en torno a cómo fortalecer la organización y la resistencia frente al avasayamiento social, económico, político, cultural y porque no mediático también.

Lxs invitamos a ponerse en contacto con nosotros desde éste Blog, conocernos y poder transformar la realidad con nuestras ideas y militancia para que todxs vivamos una vida dignamente.

Rafael Soria
Pte. Agrupación Memoria 2001
Gral. San Martín

Estudia en Gral. San Martín



Acá. Toda la oferta para ESTUDIOS TERCIARIOS en Gral. San Martín!!!