"SI NO HAY PARITARIA NACIONAL, HABRA CONFLICTO" POR LA ESCUELA PUBLICA, PARITARIAS Y SALARIOS DIGNOS.
Suteba - CTERA Convocan a Movilización Nacional.
Jueves 2/2/17 a las 12hs. Concentramos en el Congreso de la Nación.
martes, 31 de enero de 2017
lunes, 30 de enero de 2017
Docentes: 18% de aumento ¿y en 3 tramos?
Con esta actitud, el único responsable del no inicio de clases es el estado.
El Gobierno nacional ya habría anunciado en diciembre de 2016 que no convocaría a la paritaria federal para fijar el sueldo mínimo de la actividad, como era habitual desde hace 9 años tras la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo.
Como ya es de público conocimiento, ya se dejó trascender que piensan ofrecer un 18% y hasta en tres tramos, con lo cual el rechazo a la pauta salarial que alientan los gobernadores sería inminente. ya que es menester recuperar el deterioro salarial de casi 10 puntos que se acumuló en el 2016 con una inflación que superó el 40%.
martes, 24 de enero de 2017
¿Con las nuevas tecnologías perderemos memoria?
Manfred Spitzer es catedrático de Psiquiatría, especialista en Neurociencia y director de la Clínica Psiquiátrica de Ulm, en Sttutgart. Aunque utiliza smarphone y ordenador, tiene sus recelos respecto al uso generalizado de las nuevas tecnologías, en especial entre los más pequeños, que ya casi nacen digitales. Pocas ventajas y mucho riesgos, asegura...
Sus hijos han crecido en un hogar donde la tele, que también fue una nueva tecnología en su tiempo, estaba relegada y se potenciaba la lectura... Autor de "Demencia digital", Spitzer cree que los consumidores de las nuevas tecnologías no serán capaces de retener nada en la memoria, consumirán la mayor parte de su energía intercambiándose breves notas sociales, entretenidos y distraídos, fuera de una ocupación verdaderamente profunda con personas y conocimientos. No poseerán la capacidad de reflexión básica, ni tampoco la habilidad de la comunicaión real, cara a cara. Manfred Spitzer visitó Madrid para pronunciar una conferencia en la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones (SETSI), organizada por la Obra Social “la Caixa” y la Fundación Aprender a Mirar, en la que se preguntaba si la tecnología transforma el cerebro humano.
-¿Por qué se pregunta si las tecnologías modifican el cerebro? ¿No lo modifica cada cosa que hacemos a diario?
-En realidad el uso de las tecnologías es una forma de evitar el trabajo mental. No es que su uso cambie el cerebro, sino que cada vez que externalizamos tareas cerebrales mediante el uso de las nuevas tecnologías estamos dejando de aprender. Aunque usarlas es inevitable, yo mismo como científico las utilizo para trabajar. Pero una cosa es utilizarlas para ser más efectivos y otra muy distinta que sustituyan al trabajo cerebral.
-Cada nueva tecnología ha despertado recelos pero después han supuesto ventajas. Por ejemplo, cuando apareció la brújula dejamos de hacer ciertos cálculos de navegación, pero descubrimos América...
-Utilizando tecnologías digitales puedes llegar hasta Marte, puedes avanzar tecnológicamente muchísimo, pero la cuestión es que las nuevas tecnologías no sirven para que los niños aprendan. Es al contrario. Hay evidencia basada en la observación en algunos colegios que indican que no hay correlación entre las nuevas tecnologías y el aumento del aprendizaje. De hecho, por muy grande que se hace la base de datos, sigue sin haber evidencia de que aporten algo al aprendizaje. Y como decía antes, externalizar trabajo cerebral es dejar de aprender. Y de malgastar dinero...
-Hasta los seis años el cerebro se desarrolla más rápido, ¿cómo les afecta a los más pequeños el uso de las nuevas tecnologías?
-Se dice que hay una etapa crítica en la que el cerebro se desarrolla más rápido, pero eso no es verdad. Lo que sí ocurre es que son más capaces de aprender. No tiene que ver con el número de sinapsis, porque está determinado desde el nacimiento. Siempre que estas externalizando actividad cerebral no aprendes, pasa lo mismo cuando utilizas un coche para desplazarte, no desarrollas tus músculos. Eso significa que no deberíamos utilizar las tecnologías hasta los 18-20 años. Y sobre todo, que no es sólo una cuestión de aprendizaje, tiene efectos secundarios muy evidentes. Hablamos de que lleva asociados comportamientos antisociales, violencia, ansiedad, depresión, sabemos que eso ocurre. Una vez que conoces los efectos secundarios hay que ponderar si merece la pena esos desórdenes para el poco beneficio que se obtiene. En los niños no son justificables en ningún caso.
Volviendo al cerebro, ¿cómo lo transforman las nuevas tecnologías?
No es una cuestión de lo que el cerebro hace, sino de lo que no hace. Por ejemplo, nosotros podríamos estar ahora mismo manteniendo esta conversación en Facebook y no habría ningún problema, porque ya hemos aprendido en qué consiste la interacción entre personas. Sin embargo, los datos indican que las chicas pasan muchas más horas en Facebook que con las amigas, y cuando eres muy joven cabe la posibilidad de que no aprendas a relacionarte socialmente y que tu cerebro deje de tener empatía y comprensión con el otro. Hay, de hecho, estudios que indican que el incremento en el uso de esta red social es proporcional a la disminución de la empatía en los jóvenes.
-Eso recuerda otros estudios que indican que leer novelas sí aumenta la empatía.
Sí, leer libros aumenta la empatía, pero tienes que leer el texto correcto, no vale cualquiera.
-¿Hay diferencia entre leer en papel y leer en el ordenador?
-Sí, leer en papel es más efectivo que leer en pantalla. El 85% de los estudiantes de Silicon Valley siguen prefiriendo leer sobre papel, porque en la pantalla retienen peor la información. No es una cuestión de soporte digital o papel, sino que cuanto más digitalizas el contenido, con hiperlinks, vídeos o fotos, el cerebro tiende a preferir los clics para ver vídeos y fotos a leer. El cerebro es perezoso y prefiere lo interactivo al papel. La gente empieza a cliquear más que a leer. Leer es bueno, cliquear no. Leer supone esfuerzo, cliquear no.
-Pero los niños ahora aprenden a leer y escribir en el ordenador...
Eso no es bueno. En Estados Unidos y otros países se está empezando a sustituir la caligrafía por el tecleado. Si quieres aprender tienes que hacerlo con lápiz y papel.
-Va un poco contracorriente...
-Todo el mundo habla de las ventajas de las nuevas tecnologías, pero yo me centro en los perjuicios. Y en el hecho de que a pesar de todo se introduzcan en la educación. Nunca van a ser mayores los beneficios que los perjuicios que implican para el aprendizaje.
-Es experto en neurodidáctica...
No es cierto. Estudio el cerebro, la neurobiología es mi campo de estudio. Soy director de la Clínica Psiquiátrica de Ulm, en Sttutgart (Alemania), veo pacientes. Hay mucha neurocharlatanería que tiene que ver con la educación. No hay ninguna profesión específica que tenga que ver con la neurociencia del aprendizaje, no hay una neuroeducación. Tal vez lo único que tenemos que hacer es formar mejor a los profesores y mejorar la forma en que enseñan. Lo que hay escrito sobre neuroeducación no tiene mucha base científica.
-¿Cree que algunas estructuras de nuestro cerebro cambiarán por las nuevas tecnologías?
-El desarrollo social depende del lóbulo frontal, y este incrementa en densidad y en conectividad cuantos más amigos tienes. Es lo que se conoce como cerebro social. Esto podría cambiar con el uso de redes sociales. Pero hay que tener cuidado con no exagerar porque son cambios pequeños.
-Habla de patologías asociadas al uso de nuevas tecnologías, ¿podría especificar un poco más?
-Aunque no es definitiva la relación, sabemos que cuanto más usas el Smartphone, más posibilidades hay de tener déficit de atención. Igual con Facebook, más posibilidades de depresión. Y estos efectos son comprobables y no se están estudiando.
FUENTE: http://www.abc.es/ciencia/abci-cerebro-perezoso-y-prefiere-interactivo-papel-pero-perdera-capacidad-aprendizaje-201701232011_noticia.html
lunes, 23 de enero de 2017
¿Caminar o Correr?
Pareciera que todo el mundo hoy sale a correr y la práctica de caminar ha quedado en un segundo plano.
Correr o caminar, lo cierto es que hacer actividad física es clave para estar saludable, prevenir enfermedades y tener una mejor calidad de vida. Así lo recalca un estudio publicado en The Lancet, donde se asegura que la inactividad puede incrementar en un 25% el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca, un 45% la mortalidad por enfermedad cardiovascular y un 10% la incidencia en enfermedades como el cáncer, la diabetes e incluso la depresión.
¿Correr o caminar? ¿Qué conviene más? ¿A qué velocidad? La OMS recomienda que, como mínimo, se realicen 150 minutos semanales de actividad física aeróbica de intensidad moderada. Caminar a paso veloz todos los días durante 20 minutos es una buena forma de mantenerse en forma, aconseja.
Un estudio publicado en Journal of the American College of Cardiology demuestra que las personas que caminan a paso rápido o moderado reducen el riesgo de mortalidad hasta en un 30%.
“Caminar resulta adecuado para todo el mundo; no hay limitaciones de edad y de hecho, es la actividad física innata al ser humano”, se reitera en dicha investigación que subraya 5 beneficios:
1.- Ayuda a regular el apetito:
Caminar produce el aumento de producción de serotonina, que inhibe el apetito, y de la noradrenalina, que además de aumentar el ritmo metabólico también reduce la sensación de hambre.
2.- Quemas calorías:
Una persona que pesa 75 kg y camina 1 kilómetro en 10 minutos, quema un promedio de 500 calorías en una hora. Una cantidad que se iguala a lo que es una comida.
3.- Evita la ansiedad de comer más
4.- Acelera el tránsito intestinal
Cuando caminamos los alimentos permanecen menos tiempo en el aparato digestivo, por lo que también hay menos tiempo para que las grasas sean absorbidas.
5.-Activa el metabolismo
El paso ligero aumenta el ritmo metabólico ( la velocidad con la que se queman calorías).
FUENTE: http://www.rionegro.com.ar/yo-corro/caminar-vs-correr-KE1987826
BONUS!!
Mejora la actividad sexual
Ya sabemos, el ejercicio y el sexo tienen mucho que ver. Una reciente investigación hecha entre mujeres de 45 a 55 años, reveló que caminar a diario incrementa tanto el deseo sexual como la satisfacción.
sábado, 21 de enero de 2017
Memoria 2001
Ya quince años de aquella triste historia para lxs Argentinxs que tenemos memoria y no queremos volver al pasado. En aquel momento se produjo un estallido social que puso fin a más de una década de hipocresía, pobreza, saqueo y vaciamiento, y hoy, no es muy distinto a ese ayer al cual retornamos y nos volvimos a encontrar en un escenario, el peor de los pensados, de violencia institucional, apatía y neoliberalismo encabezado por gran parte de los mismos que hoy nos gobiernan.
Por eso nos parece menester convocar a lxs mejores hombres y mujeres para participar activamente en la toma de decisiones y para pensar juntos los desafíos y debates venideros en torno a cómo fortalecer la organización y la resistencia frente al avasayamiento social, económico, político, cultural y porque no mediático también.
Lxs invitamos a ponerse en contacto con nosotros desde éste Blog, conocernos y poder transformar la realidad con nuestras ideas y militancia para que todxs vivamos una vida dignamente.
Rafael Soria
Pte. Agrupación Memoria 2001
Gral. San Martín
La Noche de los Lápices
Y llega Septiembre y ese mes se me hace noche, se me hace memoria; el calendario atrasa, avanza y se queda fijo en una fecha: 16.
Y llega Septiembre y mis compañeros de militancia, jóvenes de ayer, aparecen vívidos desde sus ausencias; y los de hoy, se hacen presentes en las calles, en marchas, entre banderas, con sus nuevas reivindicaciones. Y se declara por ley el “Día de los Derechos del Estudiante Secundario” y se apropian de la historia reciente, protagonistas de su época, marcan agendas, actividades, valores. Hoy disfrutan, quizás sin saberlo, de ser jóvenes en democracia, gozan de no ser perseguidos políticos, subversivos, presos. Y quisiera gritar que lo valoren, lo disfruten, lo defiendan, no banalicen las historias: pero ellos sabrán qué hacer con nuestra historia. Me muerdo los labios, contengo lágrimas cuando los veo cantar y a veces me quiebro porque en cada uno de sus rostros veo a mis compañeros ausentes, que no los dejaron ver este país, no los dejaron ni siquiera ser jóvenes.
Y llega Septiembre y los recuerdos de los años de soledad, de incomprensión, de no hablar, de sólo estar acompañado por pocos, contrastan con las imágenes de marchas multitudinarias, salones repletos ansiosos de escuchar, banderas, reconocimientos. Manos unidas, abrazos largos y cálidos que nos envuelven y anudan esos lazos que alguna vez fueron quebrados por la represión y la desaparición.
Y llega Septiembre y la justicia repara con la ejemplar sentencia a Etchecolaz. Y una nueva herida se abre: lo desaparecen a Julio López. Y ahora son: los chicos de la Noche de los Lápices, Julio y que el represor, ni ningún otro genocida, vuelva a su casa…
Y llega Septiembre y vuelve la sombra de las delaciones de las autoridades de los colegios y un susurro en la ciudad de La Plata los nombra como responsables de las desapariciones. Y llega Septiembre y en las escuelas se leen maravillosos textos que explican pedagógicamente qué es el Terrorismo de Estado, el genocidio, las violaciones a los Derechos Humanos; con docentes comprometidos, con una Ley de Educación Nacional que plasma este devenir de la democracia. Y vuelve atrasar el calendario cuando se escucha a un presidente hablar de “guerra sucia”, ofende, denigra, duele.
Y llega Septiembre y hay Boleto estudiantil, netbooks, Asignación Universal por Hijo, Plan de viviendas, miles de escuelas nuevas, cientos de Universidades, programas de inclusión educativa, orquestas infantiles en las villas, millones de libros en las bibliotecas, ley de Centros de Estudiantes.
Y este año llega Septiembre, sólo nueve meses y arrasaron con trabajos, derechos, historias recientes, símbolos. Se apropiaron de palabras, dejaron de ser 30000, los luchadores volvimos a ser subversivos.
Pero sólo están unos pasos atrás, y cuando algún viento de Septiembre sople con fuerza, aparecerán, marchando junto a las Madres, las Abuelas, los ex detenidos, los hombres y mujeres que tanto dieron por nuestro país. Y allí estarán los nuevos jóvenes con su rebeldía, compromiso, militancia, junto a todos aquellos que no se resignan a dejar el país para unos pocos que intentan pisotear nuestra historia. Porque la construcción de una sociedad más justa y equitativa, lleva tiempo, es una profunda disputa de poderes, de intereses enfrentados, de construcciones simbólicas y culturales. Lleva esfuerzo, incomoda.
Pero estoy convencida que es posible ganarla, sólo es cuestión de tiempo, porque Septiembre siempre vuelve y el 16 llegó para quedarse.
Emilce Moler- ex detenida desaparecida de La Noche de los Lápices
Encuentro Nacional para una Nueva Secundaria
Con compañeros en UTE iniciando el debate en el marco del primer encuentro nacional para una nueva secundaria el cual se realizaría el 27 y 28 de octubre de 2016.
Marcha Federal
El 02/09/16 marchamos en contra de despidos, tarifazo y ajuste. Mostramos unidad ante las medidas en contra del pueblo. #MarchaFederal
Solicitando se eleve la inversión en educación!
Juntando firmas para elevar al 10% del PBI la inversión en educación.
Hablando con vecinxs, amigxs y comerciantes quienes nos dan su total apoyo!
29 de julio de 1966
#NocheDeLosBastonesLargos
Que la memoria nos sirva para que no repitamos ni volvamos al pasado.
A 50 años, hoy por la noche recordamos la triste historia...
9 de Julio
200 Años de Nuestra Independencia.
Deseo que esta fecha tan especial sea el punta pié inicial para unirnos cada vez más como argentin@s frente a los desafíos venideros.
Que nos pongamos cada vez mas a la altura de las circunstancias, y que con la convicción de aquell@s grandes hombres y mujeres quienes han construido nuestra historia logremos desterrar la desigualdad, y la injusticia social en la que vivimos, comenzando a andar así el mismo camino defendiendo, a pesar de tantas adversidades, a la paz por sobre todas las cosas, a los niños, las mujeres, los abuelos y nuestros derechos humanos que nos dignifican, para poder aumentar la confianza de nuestro pueblo.
Vayamos con el espíritu de ellos contagiando a las nuevas generaciones, no para que nos sigan sino para que cuando nos sustituyan lo hagan mucho mejor que nosotr@s.
¡Viva la Patria!
Y se pasó el segundo semestre..
Dejemos de lado a lo que le llamaron "la campaña del miedo" y veamos cual es la realidad...
Aumentaron la luz, el agua, el gas, el teléfono, las expensas, las pre pagas, los colegios privados y el transporte público.
Aumentó por encima de un 5% la pobreza. Los desocupados ya son mas de 120.000. Hubo devaluación y la inflación pasa el 30%.
Aumentó la nafta. Se abrieron las importaciones, cayó el consumo y se perdió poder adquisitivo. Y no compras un kilo de morrón ni ganando las dos cifras de una lotería.
Te dijeron que no se iba a pagar mas el impuesto a las ganancias y los únicos beneficiados son los que mas tienen. Y la ligaron los jubilados con el tema de los medicamentos. Y se suspendieron obras públicas. Y el mundo se escandalizó con los Panama Papers. Y te olvidaste de Niembro. Y continuamente meten la pata y luego se retractan. Y son amigos de la prueba y el error con nuestros derechos. Bah, cierto que tenían que terminar con el curro de los derechos humanos.
Y en el reino del revés, la buena es que se le pagó a los buitres, que los pobres son los únicos que pagan la crisis, que la clase alta obtiene cada vez mas beneficios, pero bueno, al menos logramos la 2da independencia según dicen viste...
20 de Junio
Hoy recordamos el fallecimiento de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. Uno de los pioneros en la lucha por nuestra independencia.
#VivaLaPatria
25 de Mayo
¡¡¡ Feliz #25deMayo !!!
Libertad, Independencia y Patriotismo. Estas fueron, son y serán siempre nuestras consignas por defender para construir nuestra gloriosa nación.
#VivaLaPatria
Homenaje MALVINAS
Esta claro que la herida aun no cierra. Mi humilde homenaje y respeto a aquellos hombres que pusieron en juego y entregaron sus vidas por tod@s nosotr@s!!
"La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino". CN 1994
¡¡ACTO POR LA MEMORIA!!
Participamos en Villa Concepción sede del CENS 454 CORONEL PERÓN.
¡¡ACTO POR LA MEMORIA!!
Con la presencia de compañer@s de la CTA San Martín y Tres de Febrero, compañer@s del SUTEBA, Agrupación Renacimiento, Memoria 2001, etc.
Al finalizar éste acto se colocó una ofrenda floral en el monumento de los desaparecidos del barrio. MEMORIA - VERDAD Y JUSTICIA. ¡NUNCA MAS!
Gracias Horacio Salvo por la invitación.
Brindis Fin de Año Agrupación Memoria 2001
El pasado miércoles 16/12/15 en el local partidario de la Agrupación Memoria 2001 ubicado en la Av. Pte. J. D. Perón 4774 entre Alvear y Rodríguez Peña, conducida por Rafael Soria, se llevó a cabo el Brindis de Fin de Año.
L@s compañer@s en medio de charlas y debate político concluyeron en seguir construyendo desde lo colectivo para aportar y mejorar el estado actual de situación local.
Al finalizar el encuentro, Rafael Soria agradeció a los presentes por todo el esfuerzo realizado durante el año y los momentos compartidos e instó a continuar con la militancia.
Desde nuestra Agrupación queremos saludar a toda la comunidad, deseándoles una Muy Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo.
Prensa: Agrupación Memoria 2001
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)













