viernes, 8 de abril de 2011

Trabajadores de la salud denunciaron "falta de camas y medicamentos" en el interior

En el Día Mundial de la Salud se realizó una audiencia pública en el anexo de Diputados. Participaron los diputados de centroizquierda Graciela Iturraspe y Eduardo Macaluse junto a trabajadores de todo el país.

Bajo el lema “Salud, derecho de los pueblos, deber del Estado”, se realizó una audiencia pública en el anexo de Diputados, a fin de escuchar diagnósticos y propuestas de los trabajadores de la salud de distintas parte del país. El encuentro fue encabezado por los diputados de centroizquierda Graciela Iturraspe y Eduardo Macaluse, del bloque SI.

Según explicó Iturraspe, los expositores asistieron bajo “la doble condición de ser usuarios del sistema  y trabajadores de la salud” y con el objetivo de brindar el balance de “cuan atrás estamos en cuanto lo que debería ser una política de salud integrada en cada uno de los rincones de la república”.

En las diferentes alocuciones, los trabajadores de ATE criticaron las condiciones en las que realizan su labor. Así lo consideró Beatriz Caparro, de Formosa, quien hizo referencia a los “bajos salarios y a la falta de profesionales” en su provincia. En el mismo sentido expuso la correntina Dora Lugo, quien calificó a la situación de los tercerizados en enfermería como una “aberración”. “Trabajamos como profesionales, pero no nos pagan como tal”, admitió.

Por su parte, Antonio Martinez, de Misiones, denunció los más de mil casos de niños desnutridos en los centros de salud misioneros. “Esto es gravísimo y todos los días los trabajadores recibimos esta problemática”, dijo. Y la santiagueña Eli Suarez habló de “hospitales que no tienen camas ni medicamentos necesarios”. “Es necesario controlar las licitaciones y supervisar los programas nacionales porque muchas veces recibimos medicamentos vencidos”, señaló.  

Más tarde tomó la palabra el diputado Eduardo Macaluse, quien reclamó la necesidad de instaurar “políticas de estado” en materia de salud. En este sentido, mencionó la importancia de “reafirmar la gratuidad del acceso al sistema de salud, de un financiamiento adecuado y del uso racional de los medicamentos”. En esa sintonía pidió una regulación del precio de los remedios: “en Argentina pagamos 3 veces más que en sus países de origen”.

En dialogo con este medio, la diputada Iturraspe recordó algunos proyectos que buscan modificar las condiciones del sistema de salud.

“Tenemos presentado en nuestro bloque -de autoría del diputado Macaluse- una ley de financiamiento sanitario nacional, que la comisión de Salud se ha comprometido ayer a tratarla en la próxima reunión de asesores; la diputada Mónica Fein también tiene un trabajo en este sentido con el planteo de hospitales regionales a lo largo y a lo ancho del país, lo que ha faltado hasta ahora es la voluntad de abordar estos temas”, sostuvo.

En este marco citó el visto bueno de la ley de producción pública de medicamentos en la Cámara baja. “Vamos a ver qué pasa en el Senado con esa ley. Tenemos experiencias como en la provincia de Santa Fe, donde han funcionando maravillosamente los laboratorios públicos, que han abaratado los costos y que, sobre todo para las enfermedades crónicas, han logrado que esos medicamentos estén al alcance de todos. Es posible repensarlo a nivel nacional, tiene que haber la voluntad política de tener la salud como un derecho universal”, argumentó.

En tanto, reclamó que “así como ocurrió con la educación, podamos comprometer en este debate un porcentaje del producto bruto interno que se dedique integralmente a la salud y también una paritaria nacional para los trabajadores de salud, para que realmente podamos tener un piso desde donde partir en lo que cobra cualquier trabajador de la salud, hoy tenemos estas denuncias de compañeros en Misiones que ganan 700 pesos, es bochornoso”.

“La salud no puede ser un privilegio de acuerdo a lo que uno pueda pagar,  es una deuda muy grande en un país que viene creciendo hace ocho años en tasas muy importantes y que la distribución de la riqueza no llega a plasmarse en cada uno de los habitantes”, concluyó.

miércoles, 6 de abril de 2011

Audiencia pública por el Día Mundial de la Salud

Claudio Lozano - Eduardo Macaluse

Diputados de centroizquierda realizarán este jueves un encuentro titulado “Salud, derecho de los pueblos, deber del Estado” en la Cámara baja, donde escucharán propuestas de los trabajadores de la Asociación Trabajadores del Estado.
“El sistema público de salud está desfinanciado, fragmentado entre las provincias y municipios, y no existe una política nacional que lo articule. El 50 % de los trabajadores de la salud están precarizados (becas, pasantías, contratos, falsas cooperativas), con salarios que no satisfacen sus necesidades básicas. Este factor, sumado a la falta de personal los obliga a aumentar su carga horaria a niveles peligrosos, en condiciones de higiene y seguridad laboral absolutamente rudimentarias”, denunciaron los organizadores.
“Como salida a la problemática se debe articular y fortalecer el sistema público en toda la República Argentina mediante un financiamiento adecuado, que genere un aumento sustancial de dinero en el sector, de forma permanente y constante hasta alcanzar la inversión necesaria del porcentaje del PBI”, explicaron.
Según se desprende de la convocatoria, se deben transferir los “fondos nacionales a las provincias y municipios, que permitan hacer frente a los problemas del cuidado de salud de la población”.
El encuentro es convocado por los diputados Graciela Iturraspe, Eduardo Macaluse (SI x UP), Claudio Lozano (Bs. As. Para Todos), Mónica Fein (Socialismo) y Virginia Linares (GEN), en conjunto con la Asociación Trabajadores del Estado (ATE); y se realizará en la sala 1 del edificio anexo en la Cámara de Diputados desde las 13.

¡Víctor De Gennaro, ejemplo de COHERENCIA!

lunes, 4 de abril de 2011

La centroizquierda quiere retenciones móviles

Entre otras cosas, proponen una fórmula de cálculo donde se contemplen los costos de producción.
El diputado bonaerense Eduardo Macaluse (SI) uno de los principales referentes de la centroizquierda parlamentaria que reúnen a Proyecto Sur, Miguel Bonasso, y Libres del Sur, presentó en los últimos días una iniciativa legislativa para implementar retenciones móviles.

El proyecto de ley ajusta los derechos de exportación a una fórmula matemática que no solamente contiene el precio FOB del producto en cuestión, sino también un índice de precios mayoristas para contemplar en la estimación de las retenciones el costo de producción.

Sin embargo “en ningún caso la alícuota marginal correspondiente a la fórmula establecida”, reza la iniciativa, “podrá superar un tope del setenta y cinco por ciento (75%)”. Es decir que ese sería el tope máximo para los derechos de exportación frente a un escenario de aumentos extraordinarios de los granos.

La propuesta –que también firman las diputadas Verónica Benas, Liliana Parada, y Victoria Donda– incluye un sistema de compensación para los pequeños productores para diferentes estratos de producción en trigo, maíz, soja y girasol, de entre el 5 y el 20% según sea el caso.

sábado, 2 de abril de 2011

Día del Veterano y de los caídos en la guerra en Malvinas

Desde la Corriente Nacional por la Unidad Popular Gral. San Martín, queremos en éste 2 de abril, hacerles llegar nuestro mas respetuoso y enérgico reconocimiento a aquellos soldados jóvenes y valientes que viven en cada uno de esos patriotas corazones.

Con emoción les agradecemos Soldados de las Malvinas, siempre en ustedes y en nosotros viven nuestras Islas Argentinas.

Rafael Agustín Soria, Pablo Lambert, Cesar Roldán, Noemí Lareu, Claudio Orellano, Armando Canales, Verónica Escobal, Diego Álvarez y continúan las firmas.